viernes, 22 de septiembre de 2017

jueves, 21 de septiembre de 2017

¿QUIENES SOMOS?

Somos un equipo multidisciplinario  trabajando colaborativamente para lograr nuestros objetivos y metas, apoyándonos entre si para lograrlo.

EL USO DE LICENCIAS CREATIVE COMMONS EN LAS BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS ARGENTINAS




En este artìculo compartimos un breve resumen del documento publicado por Mariela Viñas de la Universidad de La Plata en Argentina.


Debido a la aparición de las licencias CC en Internet y del avance de las nuevas tecnologías, ha comenzado un veloz proceso de cambio: nuevas formas de presentación de los documentos, nuevos roles de los autores, bibliotecas con interfaces accesibles a publicaciones de documentos con texto completo y la creación en ellas de repositorios en donde se puede consultar ese material.  
El trabajo centra su análisis en el uso de las licencias Creative Commons (CC); licencias que se basan en el derecho de autor y sirven para llevar la postura extrema de “Todos los derechos reservados” hacia una más flexible “Algunos derechos reservados” o “Sin derechos reservados”.
Autores
Se pueden encontrar algunos autores que se han dedicado al estudio de los derechos de propiedad intelectual y CC tales como Bloj (2005), Cabello Fernández-Delgado (2004), De Volder (2012), entre otros; donde se encuentran diferentes opiniones al respecto.
Bloj (2005) se inclina por el estudio de los derechos de propiedad intelectual en general y acerca del derecho de autor en el marco argentino. Cabello Fernández-Delgado (2004) comenta acerca del avance de las tecnologías y el impacto de las mismas en el uso de la información que se encuentra en la Web y cómo esa información debe estar protegida bajo determinadas licencias. En el caso de De Volder (2012),  
Derecho de autor


El autor es toda persona física que crea una obra literaria y/o artística; es la persona que invierte los esfuerzos de creatividad para su elaboración. Es un conjunto de normas jurídicas que regulan los derechos de un creador individual con relación al producto de su trabajo intelectual. Es un vínculo directo y perdurable del autor con su obra y de la obra con la sociedad. Tiene por objeto garantizar la seguridad jurídica de los autores y/o titulares del derecho y además, promover, divulgar y salvaguardar las producciones.
A los efectos de la Ley 11.723 de Propiedad Intelectual, Art. 1,
Los derechos que se le conceden al autor son de dos tipos: morales y patrimoniales. Los morales protegen a los intereses del autor como persona (paternidad, integridad de la obra, inédito, anónimo o seudónimo, retracto) y son inembargables, inexpropiables e imprescriptibles.
Los derechos patrimoniales pueden ser cedidos, vendidos y transferidos, a contraposición de los morales.


Movimiento Open Access o Acceso Abierto (OA)


Por OA a la literatura científica se entiende su libre disponibilidad en Internet, permitiendo a cualquier usuario su lectura, descarga, copia, impresión, distribución o cualquier otro uso legal de la misma, sin ninguna barrera financiera, técnica o de cualquier tipo. La única restricción sobre la distribución y reproducción sería dar a los autores control sobre la integridad de su trabajo y el derecho a ser citado y reconocido su trabajo adecuadamente
Creative Commons


CC es una organización no gubernamental (ONG), sin fines de lucro, que promueve el intercambio y utilización legal de contenidos cubiertos por los derechos de autor. Fue lanzada en diciembre de 2002, con el apoyo del Centro para el Dominio Público, una fundación que se dedica a alertar sobre la importancia del dominio público frente al restrictivo régimen de propiedad intelectual y a promover propuestas que faciliten soluciones efectivas a dicho asunto (CC preguntas frecuentes). En ese año, un grupo de productores y de estudiosos de la propiedad intelectual, del ciberespacio, de diseño e ingeniería de diferentes universidades de los Estados Unidos, junto con estudiantes y colaboradores de investigación del Centro Berkman de Internet y Sociedad de la Escuela de Derecho de Harvard y del Centro de Internet y Sociedad de la Escuela de Standford, pusieron en marcha CC.
Screen Shot 2017-09-21 at 11.14.58 AM.pngScreen Shot 2017-09-21 at 11.17.08 AM.png


En relación a los objetivos planteados en la presente investigación y los resultados obtenidos por medio de los datos recabados, se puede arribar a estas conclusiones:


- Los resultados exponen que el 50% de las bibliotecas universitarias que respondieron, utilizan repositorios institucionales para difundir el conocimiento intelectual a su comunidad educativa. El 35% de ellas utiliza licencias CC, mientras que el resto (15%) utiliza otro tipo de contratos entre el autor y la institución.
- A su vez, 5 de las bibliotecas encuestadas comentaron que se encuentran en períodos de implementación y de creación de repositorios en sus sitios web para brindarles un mejor acceso de la información a sus usuarios, utilizando licencias CC para proteger las obras intelectuales incorporadas allí.
- En cuanto a la presentación de información sobre las licencias CC en las páginas web de las bibliotecas y/o repositorios, encontramos que el 44% no lo indica y el 56% sí.
- Los repositorios que no utilizan licencias CC suscriben contratos entre el autor y la institución a fin de formalizar la autorización pertinente.


En la actualidad, es posible afirmar que las tecnologías de la información permiten intercambiar conocimientos e información con otras personas sin importar la distancia, a través de diversas herramientas disponibles en la red. Ya que si tenemos recursos, tenemos acceso; y si tenemos acceso, tenemos educación, desarrollo e inclusión.
No caben dudas acerca de los beneficios que nos brinda el acceso abierto a todos esos
enriquecedores materiales que se pueden encontrar en la red a través de los repositorios
institucionales de cada institución educativa.
Es importante hacer hincapié en el valor de poseer repositorios institucionales en las bibliotecas universitarias, de acceso abierto en los cuales se pueda depositar la producción científica tecnológica resultado de trabajos, formación y/o proyectos financiados con fondos públicos, de sus investigadores, tecnólogos, becarios de posdoctorado y estudiantes de maestría y doctorado.

miércoles, 20 de septiembre de 2017

Recursos y nuevas Tecnologías

RECURSOS EDUCATIVOS DIDÁCTICOS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Un recurso didáctico es un apoyo pedagógico que refuerza la actuación del docente en los procesos de enseñanza / aprendizaje.
Los recursos educativos didácticos según Morales (2012) se define como el conjunto, materiales  que intervienen y facilitan los procesos de enseñanza / aprendizaje. Estos materiales pueden ser físico como virtuales,  asumen como condición despertar interés en los estudiantes.   La importancia de estos materiales radica en la influencia de los estímulos a los órganos sensoriales  ejercen en quien aprenden.
Se clasifican en: 
1. Textos impresos
1.1 manual
1.2 libros de estudios
1.3 cuaderno de ejercicios  

2. Material Audiovisual
2.1 proyectables 
2.2 vídeos, películas 
2.3 tableros didácticos

3. Nuevas Tecnologías
3.1 medios interactivos
3.2 multimedia e Internet
3.3 correos electrónicos 

RECURSOS EDUCATIVOS INFORMÁTICOS

Son diseñados para interactuar con el usuario, la utilización de estos recursos supone un gran avance en la didáctica general, son recursos que permiten procesos de aprendizajes autónomos en los que se consideran los principios del saber aprender a prender.

EJEMPLO DE RECURSOS EDUCATIVOS TECNOLÓGICOS:

1. Caza  tesoros: es una hoja de trabajo o pagina web con una serie de preguntas y una lista de paginas web en la los estudiantes buscan respuestas.

2. Hot Potatoes: son respuestas cortas, selección múltiples, crucigramas etc.

3. Wikis: es un sitio web cuya pagina es editable  por multiples voluntarios.




Diagnóstico del uso de las tecnologías en el proceso de enseñanza y aprendizaje en la educación superior

Diagnóstico del uso de las tecnologías en el proceso de enseñanza y aprendizaje en la educación superior 

Los procesos de comunicación en la educación han propiciado nuevos planteamientos. Organismos a nivel mundial como la Unesco promueven un modelo educativo sustentado en tres pilares: aprender a aprender (conocimiento), aprender a hacer (habilidades) y aprender ser (actitudes y valores).

 Es importante conocer los elementos que permiten una eficiente comunicación del saber, donde confluyen docente, mensaje, canal y alumno.

Se realizó una investigación fundamenta en la necesidad de describir y explicar un modelo educativo-comunicativo de aplicación de los recursos digitales dentro de una nueva dinámica en el proceso de enseñanza-aprendizaje.  Los resultados obtenidos respaldan la propuesta de un modelo tecno-pedagógico en los procesos de enseñanza-aprendizaje, dirigidos a los docentes que imparten cursos presenciales por medios recursos digitales lo que favorece el aprendizaje significativo.  Como producto de esta investigación se plantea:
  • Desarrollar una estrategia de capacitación y actualización del profesorado en todos sus niveles mediante el Diplomado de Formación Continua y Superación Profesional,
  • Apoyar al docente para que logre un perfil deseable ante los nuevos escenarios educativos en presencia de las TIC en el aula, y
  • Asimilar la nueva dinámica didáctica.
En la educación, estas tecnologías han generado un replanteamiento de la perspectiva que se tiene de los elementos y actores en el proceso de enseñanza aprendizaje, influyendo de cierta manera en las formas en las que el docente se comunica con los alumnos.

 Actualmente, las TIC ofrecen un sinnúmero de posibilidades y escenarios para replantear la forma de trabajo. En la educación, estas tecnologías proporcionan recursos que benefician el proceso de aprendizaje del alumno, por lo que en este contexto la educación-tecnología, los materiales y los recursos tienen características especiales que permiten el proceso de aprendizaje autónomo.

 Método: Para conformar un modelo de comunicación educativo se parte de la perspectiva del constructivismo, que presta especial atención a la calidad de las interacciones que tienen lugar en los contextos virtuales en tres ejes primordiales: el docente, el discente y los contenidos educativos.
Se realizó tres categorías: Proceso de Educación, Proceso de comunicación en le educación y la integración de la tecnología en la educación.

 La comunicación en la educación debe ser organizada, continua y estar destinada a originar aprendizaje.  En este estudio se observa que el docente todavía utiliza más los materiales convencionales como recursos educativos, seguidos de los materiales audiovisuales y de proyección de imágenes y en menor proporción los materiales que ofrece internet.

Aunque hay mayor consulta de material convencional, como los libros impresos, existe un aumento en el uso de materiales audiovisuales y materiales sustentados en las tecnologías. Lo anterior coincide con el modelo cognitivo, que describe al aprendizaje como un proceso activo que ocurre dentro del alumno y en quien los resultados dependen de la información que el docente presenta:
  1. Contenido de los cursos: Por lo general coherentes, claros y organizados. Estas respuestas difieren un poco en relación a lo que opinan los alumnos. El docente es un facilitador del aprendizaje porque ofrece contenidos coherentes, claros y organizados, al distribuir su tiempo entre la enseñanza de contenidos a impartir y la enseñanza directa e indirecta mediante estrategias de aprendizaje.
  2. Objetivo de Aprendizaje: Los docentes y los alumnos mencionan en un alto porcentaje que logran: conocimiento, valores, actitudes y habilidades al final del curso, por lo que se alcanzan los objetivos de aprendizaje. El docente dice que favorece las condiciones para el aprendizaje en la mayoría de los casos, pero los alumnos no están de acuerdo con ello.
  3. Aprendizaje: En este estudio, el docente prefiere la información objetiva dentro del aula de clases y recurre menos a fuentes de información impresa como los libros, privilegiando la consulta de medios virtuales.
  4. Procesamiento de la información: Esta investigación indica que los estudiantes aprende de forma fácil a través de material audiovisual. Para el alumno, su forma de representar lo aprendido es mediante actividades colaborativas, el aprendizaje significativo y la solución de problemas. En el aula, el aprendizaje se produce en dos dimensiones: repetición-aprendizaje significativo y repetición-descubrimiento.  El aprendizaje es una relación de teoría-predicción-prueba-error-rectificación-teoría.
  5. Evaluación: El método de evaluación se realiza por medio de actividades tanto del docente como del alumno.  La evaluación se centra en el producto final, evaluado, medido y cuantificado a través de criterios para lograr los objetivos.
  6. Comunicaciones en el Aula: La evaluación de los recursos tecnológicos se ha vuelto obsoleta. Se debe prestar atención a los efectos que ejerce la transformación tecnológica en el sistema comunicativo.
  7. Mensaje: Según el docente el alumno para que pueda interpretar de manera eficaz la información debe escuchar la clase apoyada en material audiovisual, realizar actividades y utilizar la tecnología educativa. Para poder interpretar los contenidos mostrados en clases..
  8. Medio: que se utiliza con mayor frecuencia es presencial con los alumnos y dicentes utilizando material impreso. El medio es un elemento en el proceso comunicativo porque el emisor y el receptor se valen de el para enviar y recibir el mensaje.  Es importante tomar en consideración la forma en que las TIC favorecen los procesos de aprendizaje y las prácticas docentes.
  9. Comunicación: es efectiva para el contenido del curso de manera organizada y secuencia, muchos docentes facilitan sus instrucciones por medio de plataformas educativas para reportar bajos niveles en sus respuestas.
Muchos docentes utilizan libros impresos y medios audiovisuales; en vez de considerar que las TICS le pueden apoyar en el aprendizaje de los contenidos como medio de interacción.
  1. Aprendizaje: El proceso educativo implica interacción entre el docente al enseñar y el alumno al aprender, esto implica más factores del entorno como capacitaciones del docente, el conocimiento y la relación con el estudiante. Es importante que las ideas de los alumnos apertura la clase para persuadir la participación y combinar los estilos de aprendizaje y pensamiento.
El logro de los objetivos de aprendizaje determina como actúa el docente en el desarrollo de las actividades del alumno, para medir los logros del grupo y adaptar a las diferentes situaciones cambiantes propias de la dinámica educativa.
  1. Discusión: La innovaciones en las TICs modifica el proceso educativo y genera una diversidad de enfoques y conceptos. Permitiendo que el docente se apoye en una herramienta que le permita desarrollar sus contenidos de forma interactiva y que a la vez se ofrezca un ambiente que efectué completamente la dinámica didáctica. El uso de las TICS es un proceso educomunicativo en función de las habilidades y competencias del docente y uso responsable e innovador.
 La teoría de usos y gratificaciones de la comunicación respalda la idea del modelo propuesto.  Dicha teoría plantea que algunas necesidades son satisfechas por los medios, además considera al receptor como un ente activo y utiliza a los medios para conseguir objetivos como diversión, notoriedad, conocimientos y compañía.
 Con respecto al campo educativo, este modelo se sustenta en los diferentes procesos de enseñanza-aprendizaje.

 Se define a la educación como el proceso de socialización según el cual los individuos asimilan y aprenden conocimientos, materializando una serie de habilidades y valores. Esta condición de socialización se da entre docente, alumno y alumno-alumno.  El protagonista debe ser el propio alumno, quien desarrolla acciones con la tecnología.

 La institución educativa, con su visión sustentada en el plan de desarrollo, en función de las tendencias globales y políticas que determinan el avance y logros del campo educativo mundial, apoya la iniciativa de incorporar los recursos que ofrece la red global telemática con fines educativos y como apoyo a la labor docente.